“Nuestra visión es facilitar a los educadores y alumnos una plataforma que haga posible el aprendizaje colaborativo como experiencia social. Se trata de promover un nuevo entorno de aprendizaje más centrado en el alumno que en el profesor y más centrado en habilidades que en conocimientos”
Agustín Cuenca – CEO ASPGems
El modelo educativo siempre ha estado abierto a un debate constante, entre otras cosas por sus implicaciones ideológicas y políticas y lo sigue estando en la Era de la Colaboración. En una conversación anterior sobre Escuelas 2.0, abordé los enormes cambios que la llegada a las aulas de la primera generación de “nativos digitales” propicia en el sistema educativo. Me refería, hace ya cinco años, a la urgente necesidad de reinventar nuestras escuelas basándonos en los valores, necesidades y formas de hacer de los jóvenes de hoy.
Nuevas escuelas, para nuevos alumnos
Las últimas generaciones han desarrollado nuevas capacidades cognitivas y no aceptarán fácilmente los sistemas de aprendizaje de épocas pasadas, por la sencilla razón de que su visión del mundo es incompatible con la nuestra; en consecuencia, algunas de las premisas básicas con las que hemos construido nuestros centros de enseñanza a lo largo de los últimos cien años, como es natural, se han quedado obsoletas. Estas son algunas de las diferencias entre la nueva generación y las generaciones anteriores en relación con el aprendizaje:
- Viven conectados. Son interactivos y rápidos en el uso de las nuevas tecnologías; se actualizan permanentemente. Prefieren las imágenes a los textos y los videojuegos han mejorado su capacidad para resolver problemas en función del contexto. No tienes miedo a equivocarse.
- Su aprendizaje es cooperativo. Su modelo de aprendizaje es el de la Web Social, esto es, aprenden en colaboración. Para ellos es natural el intercambio constante de información por varios canales y en formatos diversos. Han desarrollado, con el uso de las nuevas tecnologías sociales y los videojuegos, unas capacidades cognitivas muy diferentes a las de generaciones anteriores.
- No esperan clases magistrales sino conversaciones abiertas, que les permitan desarrollar en comunidad las habilidades necesarias para sobrevivir en un mundo global. No aceptan un papel pasivo en el aprendizaje. Los libros y las clases tradicionales no satisfacen sus necesidades, ya que su patrón de aprendizaje no es lineal.
- Su problema no es la falta de información, o de acceso a conocimientos especializados, sino precisamente todo lo contrario. Lo que realmente necesitan son herramientas que les ayuden a discriminar tanta información, fomentar su capacidad crítica y desarrollar su propia perspectiva de la realidad.
- Las fronteras de las escuelas se diluyen. Los tiempos para la familia, escuela, el trabajo, y el ocio ya no están firmemente acotados. Las estructuras de los nuevos alumnos no son jerárquicas sino redárquicas, basadas en el flujo e intercambio de experiencias de todo tipo. Aprender, jugar, trabajar, compartir y, en definitiva, vivir son verbos que los jóvenes conjugan perfectamente a un mismo tiempo.
El futuro son los jóvenes, y por tanto ya está aquí. Creo que debemos ser conscientes del fracaso que supondrá cualquier reforma educativa si nos limitamos simplemente a reparar algunas de las piezas rotas de nuestras escuelas actuales, como pueden ser la calidad de los docentes, el tamaño de las aulas, la actualización tecnológica y un largo etcétera. La única solución efectiva, lo realmente necesario, es revisar a fondo el cuerpo teórico y las creencias que soportan nuestros modelos de enseñanza y aprendizaje actuales. En otras palabras, lo que necesitamos no es una reforma, sino una verdadera transformación educativa.
La neuroeducación como nuevo paradigma
La neuroeducación abre un camino de esperanza ante estos nuevos desafíos, ya que promueve la integración de las ciencias educativas con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. En palabras de Anna Forés, experta en neurodidáctica y profesora de la Universidad de Barcelona, “Se trata de una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por las neurociencias, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, de aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor”.
La característica común de todas las iniciativas neurodidacticas, es el trabajo en equipo interdisciplinario entre educadores e investigadores, aunando conocimientos y experiencias para hacer posible un nuevo paradigma educativo que no era posible hace unos años. En esta dirección apunta la iniciativa de ASPGems en colaboración con el Centro de Atención a la Diversidad Educativa – CADE, para desarrollar y promover una nueva plataforma de formación online que haga posible en los centros de enseñanza y en las empresas, una experiencia de aprendizaje neurodidactico mucho mas eficaz y acorde con el funcionamiento de nuestro cerebro. La nueva plataforma se comercializará con el nombre de NeuroK, y se utilizará como plataforma de aprendizaje en el nuevo Master en Neurodidactica que impartirá CADE en colaboración con la Escuela Con Cerebro.
La nueva plataforma responde a un modelo de aprendizaje colaborativo, centrado en el desarrollo de las habilidades de los alumnos. La presentación de los contenidos se realiza a partir de retos o situaciones generadoras de aprendizaje, que los profesores deben encargarse de plantear. El conocimiento se construye de forma cooperativa, de tal manera que cada interacción entre estudiantes —y entre estudiantes y profesores— enriquezca al conjunto y recoja el valor y la experiencia de todos. Se trata de no solo de dar las claves sobre los conocimientos considerados de relevancia, sino de aplicar esas claves para adquirir habilidades, que es, ni más ni menos, el fundamento del aprendizaje real.
NeuroK facilita de una forma flexible el acceso de los alumnos a las distintas unidades didácticas de su interés, a las fuentes de información mas relevantes para cada unidad didáctica y le introduce en las conversaciones y comunidades mas relevantes para un aprendizaje individualizado. La plataforma se comercializa en modo servicios en red, lo que garantiza la seguridad y escalabilidad de la solución y hace posible la integración de contenidos internos y externos a la organización.
Nuevos docentes, para una nueva educación
Quiero acabar resaltando, que en una formación colaborativa centrada en el alumno, la labor del docente es, si cabe, mas importante aún que en la actualidad. Como resume muy bien Jesús C. Guillén en su excelente conversación “Neuronas espejo en el aula” el papel del nuevo y renovado docente es imprescindible, ya que es el profesor es el único que con su entusiasmo por la materia, hablando menos y escuchando mas, fomentando la colaboración en detrimento de la competitividad, siendo comprensivo con las nuevas formas de hacer de los alumnos, potenciando su auto estima y creando un clima emocionalmente seguro y positivo en el aula, puede hacer posible el nuevo paradigma de participación, colaboración y aprendizaje colectivo.
Excelente resumen sobre la educación realmente efectiva para esta era. Soy facilitadora bimodal, formada para el trabajo en aulas presenciales y virtuales, y en el proceso enseñanza – aprendizaje he aprendido que definitivamente el paradigma debe adaptarse a la generación actual, a esa multifacética conectividad que es parte de su día a día.
Aquí en Venezuela estamos trabajando en este cambio de enfoque en Centros de educación superior y en Entidades didácticas, adaptándolo a diversos temas y disciplinas; en mi caso soy Ingeniero industrial y hace años entré en este fascinante mundo. Saludos