«La felicidad no es un destino lejano ni un privilegio reservado para unos pocos afortunados. Es una elección consciente que todos podemos hacer en cada momento de nuestras vidas». – Mo Gawdat

¿Alguna vez has buscado el verdadero secreto de la felicidad? ¿Te has preguntado cómo puedes alcanzar una alegría duradera en tu vida? Si es así, estás en el lugar adecuado. Prepárate para sumergirte en una conversación reveladora.

En nuestra entrevista anterior con Mo Gawdat, exploramos cómo los algoritmos y modelos matemáticos de la Inteligencia Artificial se utilizan para aprender y mejorar el rendimiento en diversas tareas. Pero esta vez, nos adentraremos en un giro sorprendente. Con la ayuda de ChapGPT, Gawdat nos presentará su revolucionario concepto: el algoritmo de la felicidad. Descubre cómo este algoritmo puede entrenar y reprogramar nuestra mente, permitiéndonos cultivar una actitud más positiva y brindándonos una sensación de felicidad más profunda y duradera. Prepárate para sumergirte en un fascinante viaje hacia la búsqueda de la felicidad genuina.

En este viaje, exploraremos los componentes clave del algoritmo de la felicidad, desde el cultivo de la gratitud y el desapego, hasta el poder transformador de nuestras emociones y pensamientos. Descubriremos cómo las pequeñas acciones y los cambios de actitud pueden tener un impacto significativo en nuestra felicidad y bienestar general. ¡Comencemos este emocionante viaje!

Motivación y propósito

JC: Mo, en tu libro has logrado combinar la fuerza de tus experiencias personales con una reflexión estructurada sobre la felicidad. ¿Qué te inspiró a escribir “El algoritmo de la felicidad” y cuál es el mensaje principal que deseas transmitir a los lectores?

Mo Gawdat: La inspiración para escribir “El algoritmo de la felicidad” surgió de una profunda experiencia personal. Después de la trágica pérdida de mi hijo, sentí la necesidad de comprender y abordar la naturaleza de la felicidad. Mi objetivo principal al escribir este libro es transmitir a los lectores que la felicidad es posible y alcanzable para todos. Quiero que comprendan que la felicidad no es un destino lejano, sino una práctica diaria que requiere esfuerzo y enfoque. Mi mensaje es que cada uno de nosotros tiene el poder de tomar el control de nuestra propia felicidad y encontrar un mayor sentido de bienestar en nuestras vidas.

Creo que al aplicar un enfoque estructurado a la felicidad, podemos hacerla más accesible y comprensible para todos. No se trata de buscar una felicidad perpetua o negar las experiencias negativas, sino de adquirir una mayor conciencia de nuestros estados de ánimo, identificar las ilusiones que nos limitan y utilizar estrategias prácticas para cultivar una mayor felicidad en nuestra vida diaria.

Estados de ánimo: el poder de tus emociones

JC: En tu libro mencionas que contrariamente a la creencia habitual, no experimentamos dos únicos estados de ánimo: felicidad y tristeza. ¿Podrías explicar los diferentes estados de ánimo que mencionas y cómo influyen en nuestra perspectiva de la felicidad?

Mo Gawdat: Los estados de ánimo son como indicadores emocionales que nos proporcionan información valiosa sobre cómo nos sentimos en un momento dado. En el libro, menciono cinco estados de ánimo principales: confusión, sufrimiento, evasión, felicidad y dicha.

La confusión se refiere a momentos en los que nos sentimos perdidos o desorientados, lo que puede dificultar nuestra búsqueda de la felicidad. El sufrimiento se relaciona con el dolor emocional o físico que experimentamos, lo cual puede afectar nuestra visión de la vida y nuestra capacidad para experimentar la felicidad. La evasión ocurre cuando intentamos escapar de la realidad o evitar enfrentar nuestras emociones, lo que puede limitar nuestra capacidad de experimentar la felicidad auténtica.

Por otro lado, la felicidad es un estado de ánimo positivo en el cual nos sentimos contentos y satisfechos con nuestras vidas. La dicha es un estado aún más elevado de felicidad, donde experimentamos una profunda alegría y plenitud.

Estos diferentes estados de ánimo pueden influir en nuestra perspectiva de la felicidad, ya que cada uno tiene sus propias características y efectos en nuestra forma de percibir y experimentar la vida. Al comprender estos estados de ánimo y aprender a manejarlos de manera saludable, podemos acercarnos a una mayor felicidad y bienestar en nuestras vidas.

Un modelo para la felicidad

JC: ¿Podrías explicar brevemente qué es el Algoritmo de la Felicidad y cómo puede ayudar a las personas en su búsqueda de la felicidad?

Mo Gawdat: Claro, el Algoritmo de la Felicidad es un modelo práctico que he desarrollado para ayudar a las personas a encontrar la felicidad en sus vidas.

Se basa en desmontar seis grandes ilusiones que nos mantienen confundidos y en corregir siete puntos ciegos que distorsionan nuestra percepción de la realidad. Al desafiar estas ilusiones y corregir los puntos ciegos, podemos liberarnos de las limitaciones mentales que nos impiden experimentar la felicidad y el bienestar.

El Algoritmo de la Felicidad también nos enseña a asimilar verdades definitivas que son fundamentales para nuestra búsqueda de la felicidad: vivir en el presente, abrazar el cambio, cultivar el amor y la compasión, aceptar la inevitabilidad de la muerte y explorar nuestras raíces para encontrar un sentido de pertenencia y propósito en el mundo. A través de este enfoque práctico, el Algoritmo de la Felicidad nos brinda las herramientas necesarias para construir una vida más feliz y satisfactoria.

JC: Si la felicidad es un viaje personal y que cada persona puede encontrar su propio camino hacia una vida más feliz y plena. ¿Cómo puede abordarse desde un algoritmo universal?

Mo Gawdat: El algoritmo de la felicidad no pretende ser un enfoque universal que se aplique de la misma manera a todas las personas. En cambio, puede ofrecer principios y estrategias generales que se ha demostrado que son efectivos para muchas personas en su búsqueda de la felicidad.

Un algoritmo de la felicidad proporciona un marco estructurado que nos invita a reflexionar sobre ciertos aspectos de nuestras vidas, como nuestras creencias, valores, relaciones y prácticas diarias. Al explorar estos aspectos y aplicar estrategias específicas, podemos aprender de nuestras propias experiencias y descubrir qué funciona mejor para nosotros.

Cada persona tiene la libertad de adaptar y personalizar el algoritmo de la felicidad de acuerdo con sus propias necesidades y preferencias. Se trata de encontrar las prácticas y las perspectivas que resuenen con nosotros a nivel individual y aplicarlas de manera coherente en nuestra vida diaria.

JC: ¿El enfoque algorítmico tiene que ver con tu formación como ingeniero?

Mo Gawdat: Sín duda, mi formación como ingeniero tiene una influencia en mi enfoque algorítmico hacia la felicidad. Como ingeniero, estoy acostumbrado a abordar problemas de manera estructurada, analítica y basada en datos. Esta mentalidad me lleva a buscar patrones, identificar variables y encontrar soluciones eficientes.

Cuando aplico este enfoque al campo de la felicidad, busco comprender los factores que contribuyen a ella, identificar patrones y principios universales que puedan ser útiles para muchas personas. Utilizo el pensamiento lógico y analítico para desglosar conceptos complejos en elementos más manejables y comprensibles.

En el mundo moderno, la felicidad está rodeada de mitos. En términos sencillos, la ecuación de la felicidad sugiere que nuestra felicidad está determinada por la relación entre nuestras expectativas y la realidad de nuestras experiencias. El objetivo es aprender a ajustar nuestras expectativas y encontrar un equilibrio entre lo que esperamos y lo que realmente experimentamos para alcanzar una mayor felicidad en nuestras vidas.

JC: En tu libro mencionas 6 grandes ilusiones que dificultan nuestra capacidad para dar un sentido al mundo.¿Podrías explicar cómo estas ilusiones nos mantienen en un estado de confusión y cómo podemos desmontarlas?.

Mo Gawdat: Por supuesto. Las seis grandes ilusiones que abordo en mi libro son: el pensamiento, el propio ser, el conocimiento, el tiempo, el control y el miedo. Estas ilusiones nos mantienen confundidos y nos alejan de la felicidad.

Desmontar estas ilusiones nos permite liberarnos de las limitaciones mentales y encontrar u na mayor felicidad y plenitud en nuestras vidas.

Siete puntos ciegos

JC: Háblanos sobre los 7 Puntos Ciegos que mencionas en tu libro. ¿Cuál es su impacto en nuestra percepción de la realidad y cómo podemos corregirlos para alcanzar una mayor felicidad?

Mo Gawdat: Así como, las seis grandes ilusiones son conceptos erróneos o creencias engañosas que nos mantienen en un estado de confusión y nos impiden alcanzar la felicidad. Los siete puntos ciegos son aspectos de nuestro pensamiento y percepción que distorsionan nuestra visión de la realidad y nos alejan de experimentar la felicidad plena. Estos puntos ciegos, como los filtros, las creencias, las predicciones, las memorias, las etiquetas, las emociones y las exageraciones, tienen un impacto significativo en cómo interpretamos y reaccionamos ante las situaciones de la vida.

Por ejemplo, los filtros nos hacen enfocarnos únicamente en ciertos aspectos de la realidad, ignorando otros que podrían ser relevantes. Las creencias nos limitan al imponer juicios preconcebidos sobre las personas y las circunstancias. Las predicciones nos llevan a anticipar el futuro de manera negativa o excesivamente optimista. Las memorias pueden ser selectivas, recordando solo ciertos aspectos de una experiencia. Las etiquetas nos encasillan y nos impiden ver la complejidad de las personas y las situaciones. Las emociones intensas pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad. Y las exageraciones pueden magnificar los aspectos negativos y minimizar los positivos.

Para corregir estos puntos ciegos y alcanzar una mayor felicidad, es importante cultivar la conciencia de ellos. Debemos cuestionar nuestras creencias y examinar si son realmente válidas y útiles. Debemos ser conscientes de cómo nuestros filtros y emociones pueden influir en nuestra percepción. También es fundamental practicar la objetividad y ver las situaciones desde diferentes perspectivas. El Mindfullness y la atención plena pueden ayudarnos a observar nuestros pensamientos y emociones sin identificarnos plenamente con ellos.

Corregir estos siete puntos ciegos nos ayuda a tener una percepción más clara de la realidad y nos acerca a una mayor felicidad. Nos permite ver las cosas desde una perspectiva más objetiva y nos libera de las limitaciones mentales que nos mantienen atrapados en el sufrimiento.

Cinco verdades definitivas

JC: Entiendo que las seis grandes ilusiones y los siete puntos ciegos nos ayudan a comprender y desmontar las barreras que nos alejan de la felicidad. ¿Podrías explicarnos cómo las cinco verdades definitivas enriquecen y complementan el algoritmo de la felicidad que propones en tu libro?.

Mo Gawdat: Mientras que las seis grandes ilusiones y los siete puntos ciegos nos ayudan a desmontar las barreras mentales, las verdades definitivas nos brindan una base sólida y profunda para cultivar la felicidad en nuestras vidas.

Estas verdades nos invitan a reflexionar sobre aspectos esenciales de nuestra existencia, como el presente, el cambio, el amor, la muerte y el origen. Al reconocer y abrazar estas verdades, podemos obtener una nueva perspectiva de la vida y una comprensión más profunda de nosotros mismos.

  1. La verdad del presente nos recuerda la importancia de vivir plenamente en el momento presente, en lugar de preocuparnos por el pasado o el futuro. Nos invita a apreciar las experiencias y las personas que tenemos frente a nosotros en este momento.
  2. La verdad del cambio nos enseña a aceptar y abrazar la naturaleza inevitable del cambio. Al comprender que todo está en constante transformación, podemos adaptarnos más fácilmente a las situaciones y encontrar oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
  3. La verdad del amor nos invita a cultivar relaciones amorosas y compasivas, tanto con nosotros mismos como con los demás. Reconoce que el amor es una fuerza poderosa que puede brindarnos una profunda satisfacción y alegría en la vida.
  4. La verdad de la muerte nos insta a reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y a apreciar la fragilidad y la preciosa naturaleza de la existencia. Al reconocer la finitud de nuestra vida, podemos valorar cada día y vivir de acuerdo con nuestros valores más profundos.
  5. Por último, la verdad del origen nos conecta con nuestras raíces y nos invita a explorar nuestra conexión con algo más grande que nosotros mismos. Al reconocer nuestra relación con nuestras raíces culturales, espirituales o familiares, podemos encontrar un sentido de pertenencia y propósito en el mundo.

Estas verdades definitivas, combinadas con la comprensión de las ilusiones y los puntos ciegos, nos permiten tener una perspectiva más clara y una práctica más enriquecedora de la felicidad. Nos brindan una base sólida para vivir de manera más plena, auténtica y satisfactoria.

Vivir en el presente

JC: Muchas veces nos preocupamos por el pasado o nos angustiamos por el futuro, perdiendo de vista las experiencias y las oportunidades que tenemos en el presente. ¿Cómo podemos aprender a apreciar y disfrutar más el momento presente? ¿Puedes darnos algunos consejos prácticos para lograrlo?

Mo Gawdat: Vivir en el presente es crucial en mi enfoque porque el presente es el único momento real que tenemos. El pasado ya pasó y el futuro aún no ha llegado, por lo que enfocarnos demasiado en ellos nos impide disfrutar plenamente de la vida en el aquí y ahora.

Para aprender a apreciar y disfrutar más el momento presente, es importante practicar la atención plena y la conciencia del momento presente. Algunas ideas prácticas que pueden ayudarnos incluyen:

  •  Practicar la atención plena nos permite estar presentes en cada momento y experimentarlo con una mayor consciencia. Podemos hacerlo mediante la meditación, la respiración consciente o simplemente prestando atención a nuestros sentidos y al entorno que nos rodea.
  • Cultivar la gratitud nos ayuda a apreciar y valorar las cosas pequeñas y simples de la vida. Tomarnos un momento para reconocer y agradecer lo que tenemos en el presente nos ayuda a mantenernos enfocados en lo positivo y a encontrar alegría en las cosas más sencillas.
  • Cultiva relaciones significativas en tu vida. Dedica tiempo y energía a construir conexiones amorosas y compasivas. Prioriza la conexión genuina con los demás, mostrando empatía y comprensión, y brindando apoyo y cuidado a tus seres queridos.
  • Desconecta del móvil. En nuestra era de la tecnología, a menudo nos encontramos distraídos por dispositivos electrónicos y redes sociales. Tomarnos tiempo para desconectar de las pantallas y conectarnos con el momento presente nos permite estar más presentes y conscientes de nuestras experiencias.
  • Recordatorios visuales: Colocar recordatorios visuales, como notas o imágenes inspiradoras, en lugares estratégicos puede ayudarnos a recordar la importancia de estar presentes y disfrutar del momento.

La clave está en desarrollar una práctica consciente y constante de estar presentes en el momento presente. A medida que nos entrenamos en esta habilidad, encontraremos una mayor satisfacción y plenitud en nuestras vidas.

JC: Para acabar, quería pedirte si puedes resumir tu algoritmo en tres sencillos pasos que cualquier persona puede seguir para conseguir la felicidad.

Mo Gawdat: Por supuesto, estos son tres pasos que cualquier persona puede seguir para comenzar a transformar su perspectiva y acercarse a una vida más plena y feliz.

JC: ¿Cual consideras que es el paso más desafiante de implementar para la mayoría de las personas?

Mo Gawdat: El paso más desafiante de implementar para la mayoría de las personas suele ser el primer paso: desmontar las ilusiones. Cuestionar nuestros pensamientos arraigados y desafiar nuestras creencias limitantes puede ser un proceso difícil y requiere valentía.

Muchas veces nos aferramos a nuestras ilusiones como una forma de dar sentido a nuestra vida y protegernos del dolor o la incertidumbre. Romper con estas ilusiones puede resultar incómodo e incluso doloroso al principio, ya que nos enfrentamos a nuestras propias limitaciones y confrontamos nuestras creencias arraigadas.

Es importante recordar que el proceso puede ser gradual y que cada persona puede enfrentar desafíos diferentes en este camino. Pero a medida que nos adentramos en el proceso de desmontar las ilusiones, comenzamos a descubrir una mayor claridad, libertad y autenticidad en nuestra búsqueda de la felicidad.

Un mensaje final

JC:  hubiera un mensaje final que quisieras transmitir a los lectores, ¿cuál sería?

Mo Gawdat: Si tuviera un mensaje final para los lectores, sería este: La felicidad no es un destino al que llegas, sino un camino que recorres. No hay una fórmula mágica ni una solución instantánea, pero cada uno de nosotros tiene el poder de cultivar la felicidad en nuestras vidas. A través del autoconocimiento, la consciencia y la práctica diaria, podemos desmontar las ilusiones, corregir los puntos ciegos y abrazar las verdades definitivas. La felicidad está en nuestras manos y es un viaje que vale la pena emprender. Recuerda que cada paso que das hacia una vida más plena y feliz es un logro en sí mismo. ¡No te rindas y continúa en tu búsqueda de la alegría y la realización personal!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: