La redarquía: más allá de la jerarquía
__
La redarquía es una alternativa real y una oportunidad para aprovechar el poder y creatividad de los equipos, adaptarse a los cambios del mercado y fomentar la innovación a través de la colaboración y creatividad – José Cabrera CEO Cabrera MC
La gestión se encuentra en un proceso de redefinición, incluyendo el papel de las empresas en el medio ambiente y la inclusión, lo que ha transformado la forma en que definimos los trabajos, organizamos los equipos, lideramos y movilizamos a las personas hacia un propósito común. En este nuevo contexto, la redarquía surge como el nuevo paradigma de gestión que se ha buscado durante décadas, con la conciencia de que las organizaciones tradicionales y los modelos de gestión heredados de la era industrial no son adecuados para enfrentar una realidad en constante evolución. La jerarquía y la burocracia simplemente no están diseñadas para prever los cambios, adaptarse e innovar.
La redarquía es una forma de organización y de trabajo que busca aprovechar la inevitabilidad del cambio y la incertidumbre en lugar de resistirlos. La redarquía se enfoca en la colaboración y la participación activa de todos los miembros del equipo, y promueve la toma de decisiones descentralizada y distribuida. Esto permite que las personas se adapten más fácilmente a los cambios y a las situaciones imprevistas, ya que hay una mayor capacidad para la innovación, la resolución de problemas y la adaptación a los desafíos.
¿Por qué usamos la palabra «redarquía» para describir el nuevo paradigma de organización del trabajo en las organizaciones? Simplemente porque refleja una estructura colaborativa y descentralizada, donde los equipos tienen mayor autonomía para tomar decisiones y trabajar juntos. En la redarquía, todos los miembros del equipo tienen la oportunidad de aportar sus ideas y perspectivas en una cultura inclusiva y participativa. La palabra combina «red» y «arquía», que significa «orden» o «gobierno» en griego, representando una estructura en forma de red donde todos los miembros tienen voz y un papel en la toma de decisiones, con un liderazgo basado en la influencia y la colaboración.
Los cuatro pilares
Autonomía
En una organización basada en la redarquía, los miembros de la organización tienen autonomía para tomar decisiones y actuar en función de los objetivos compartidos. Esto implica la distribución del poder y la toma de decisiones a través de la organización.
Colaboración
La colaboración es fundamental en una organización basada en la redarquía. Se espera que los miembros de la organización trabajen juntos de manera efectiva y colaboren para lograr objetivos compartidos, en lugar de competir entre sí.
Adaptabilidad
La redarquía mejora la capacidad de una organización para responder y adaptarse eficazmente, ser más ágiles y flexibles en su respuesta a los cambios en el entorno, y trabajar de manera más efectiva y colaborativa para resolver problemas y abordar desafíos.
Innovación
La redarquía se considera el modelo organizativo natural para la innovación porque permite la colaboración y fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, lo que puede llevar a la identificación de nuevas oportunidades y soluciones innovadoras.
El Manifiesto Redarquía
La redarquía no es solo una práctica o una técnica que una organización puede adoptar temporalmente, sino que es una filosofía y una forma de ser y pensar de la organización, que se basa en en la confianza, la transparencia, la colaboración y la autonomía de sus miembros.
Más confianza, menos control
Más propósito, menos retórica
Más colaboración, menos competencia
Más influencia, menos autoridad
Más innovación, menos miedo
Más comunidad, menos fronteras
Más transparencia, menos opacidad
Más emergencia, menos planificación
Más dialogo, menos imposición
Más redarquía, menos jerarquía
El libro
Todo comenzó por una pregunta:¿Es la jerarquía el orden natural en un mundo conectado?
Nuestro fundador respondió a esta pregunta desde su convencimiento de que las redes crean un orden alternativo en las organizaciones, e introdujo el concepto Redarquía ,como nuevo paradigma audaz para construir las organizaciones del futuro. Una nueva forma de trabajar pensada para un nuevo mundo interconectado.
La tesis principal de su libro “Redarquía – Màs allá de la jerarquía” es que las organizaciones para enfrentarse a los nuevos desafíos, necesitarán no una sino dos estructuras organizativas: la jerarquía como organización natural para la ejecución del día a día y la obtención de resultados previsibles y la redarquía como estructura natural para el exploración y la innovación colectiva, centrada en las nuevas oportunidades y demandas del futuro.
Más de 20 años después, la redarquía es ya una realidad en muchas empresas innovadoras en todo el mundo, y nosotros seguimos preguntando, explorando, descubriendo y anticipándonos a las demandas de nuestros clientes con la misma curiosidad implacable que nos dio nuestro comienzo.
Insight
Ebook
