Sin categorizar

Propuestas para un dialogo sobre educación abierta

By junio 25, 2015junio 26th, 20152 Comments

El futuro de la educación es abierto. Se trata de promover un nuevo entorno de aprendizaje, para toda la vida, más centrado en el alumno que en el profesor. Le educación en una sociedad conectada no es un mundo de expertos sino de comunidades globales y ecosistemas de conocimiento abierto y compartido.

ASOCIACION_LOGODesde la Asociación Educación Abierta hemos lanzado ocho iniciativas para un dialogo sobre la educación abierta de las que quisiera hacerme eco en la conversación de hoy. El objetivo principal de esta iniciativa es llamar la atención sobre la necesidad de revisar a fondo los principios y las creencias que soportan nuestro modelo educativo y estimular el debate sobre nuevas formas de aprendizaje y enseñanza a través de las nuevas tecnologías sociales y contenidos digitales abiertos.

Estas ocho propuestas, que resumo a continuación,  se dirigen a los gerentes, profesores y alumnos interesados en hacer realidad la educación abierta en sus escuelas e instituciones. El cambio hacia la educación abierta es necesario y sentido como tal por la mayor parte de la comunidad educativa, por lo que te animo a leer las propuestas en detalle y participar en el debate en el blog de la asociación:

  1. Un currículo para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, desde la educación infantil hasta la vida adulta, para la escuela y en contacto con la realidad más allá de la institución escolar. Un currículo diseñado no tanto desde el que enseñar como desde el como enseña y que incluya las competencias necesarias para afrontar el futuro de una sociedad digital con garantías.
  2. Una evaluación para el aprendizaje en la que se evalúa al alumno, al profesor, al centro y al sistema con el objetivo de aprender y mejorar. Una evaluación personalizada, autentica basada en evidencias, que reconozca la diversidad y en la que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje.
  3. Un aprendizaje sin fronteras , donde el aprendizaje tiene lugar en contextos reales, y tiene como meta su aplicación en la vida y no simplemente el éxito en los exámenes. Un aprendizaje con fronteras líquidas, en las que se desvanecen los muros entre el mundo y el aula y se integran los recursos que están disponibles en su entorno social.
  4. Una educación colaborativa que se soporta en una comunidad de aprendizaje, y donde el profesor es un creador, cuyo papel es facilitar, dinamizar, guiar la relación del alumno con el conocimiento, para que su proceso de aprendizaje sea más eficaz, más personal y más relevante. El profesor es el único que con su entusiasmo por la materia, escuchando más, fomentando la colaboración y creando un clima emocionalmente seguro, puede hacer posible el nuevo paradigma de participación, colaboración y aprendizaje colaborativo.
  5. Escuelas abiertas a la comunidad, que aprenden, y son capaces de escuchar a su comunidad y de vincular su proyecto al mundo. Escuelas en las que la innovación es una actitud y una capacidad que las mantiene en permanente evolución, de acuerdo con su entorno cambiante. Una escuela abierta es una plataforma de aprendizaje para alumnos, familias y profesionales de la educación.
  6. Una educación en valores que promueva la responsabilidad, la diversidad y la colaboración y desarrolle una ciudadanía competente y formada en valores primordiales de la equidad, la accesibilidad y la responsabilidad social. Una educación abierta es un proyecto que gira en torno a la dignidad de la persona y crea lideres 3H , humildes, honestos y humanos. Si en todos los ámbitos es necesario un buen líder, en el ámbito educativo es imprescindible contar con los mejores.
  7. Una educación conectada con la vida, con la sociedad, con los contextos y con las comunidades, que aprovecha al máximo las oportunidades de la Red para conectar con la inteligencia colectiva de la sociedad y hacer posible una educación global e integral durante toda la vida. Sin brecha digital educativa que pueda generar ámbitos de exclusión, donde podamos aprender con otros, de otros y para otros.
  8. Infraestructuras abiertas que permitan compartir contenidos, cooperar en su creación, contactar con otras personas, compartir y crear valor en redes colaborativas basadas en la colaboración y la confianza. Internet es la infraestructura global que hace posible la extensión de la educación abierta. Los recursos educativos que nos ofrece, la disponibilidad de los mismos y el coste lo hacen posible.

2 Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: