En 1989 iniciamos el proyecto de Sun Microsystems Ibérica con un mensaje que sonaba a lejana profecía: «La red es el ordenador«, asegurábamos. España acababa de entrar en el Mercado Común. Telefónica estaba desbordada y tardaba hasta 6 meses en instalar una línea. En esa situación tan precaria, lo importante para montar la oficina no era el lugar, sino la conexión. Así que elegimos un piso en el Paseo de la Habana (Madrid) simplemente porque tenía dos líneas de teléfono. Tuvimos que colocar el servidor de correo electrónico en la cocina, en lugar del frigorífico, porque era el único sitio con potencia eléctrica suficiente. En mi tarjeta de negocio ya figuraba una dirección de e-mail, algo prácticamente inédito. En aquel escenario, presentar como lema «La Red es el ordenador» era lo más parecido a salir a la calle a predicar envuelto en una túnica naranja, tal y como hacían los Hare Krishna…
Y sin embargo, la visión de Sun es hoy una realidad. Creo que muy pocos a estas alturas cuestionan ya que estamos viviendo momentos singulares en la historia de la humanidad. En palabras de Peter Senge:
“Quizás por primera vez en la historia, la humanidad ha sido capaz de crear mucha más información de la que puede absorber, fomentar más interdependencia de la que nadie puede gestionar y acelerar los cambios a un ritmo que difícilmente podemos seguir”
Es una cita de su libro La Quinta Disciplina que ilustra muy bien las 3 claves disruptivas que han cambiado nuestro mundo, y que hoy definen la nueva Era de la Colaboración: la sociedad del conocimiento, la colaboración masiva y el ritmo acelerado de los cambios.
La esencia de esta nueva Era es la colaboración masiva. La interacción constante de los usuarios a través de una plataforma tecnológica que ya está disponible -la Web 2.0– nos ha permitido alcanzar un nivel de conocimiento inimaginable en toda la historia de la Humanidad. Y esto es sólo el principio. El avance de la Era de la Colaboración resulta ya imparable, propulsado por la aparición de un nuevo talento, el de los nativos digitales, por la creación de nuevas estructuras sociales que superan en complejidad a todas las anteriores, y por nuevos modelos de creación de valor basados en la colaboración abierta entre comunidades globales.
Creo que, ante todo, debemos afrontar los cambios generados por el nuevo paradigma con una gran dosis de humildad. Basta leer la prensa a diario para darnos cuenta de la creciente dificultad con que se enfrentan nuestras instituciones en un mundo cada día más global y complejo; para comprender que los gobiernos luchan por actualizar nuestras normas de convivencia y adecuarlas a nuevas estructuras sociales que difícilmente pueden seguir. También observamos cómo nuestras escuelas y universidades pugnan por mantener la relevancia de sus libros de texto y sus contenidos frente a la llegada de esa nueva generación de nativos digitales, que viven conectados al nuevo mundo a velocidad digital, y que son capaces de procesar en un solo día más información de la que sus padres -convertidos en inmigrantes digitales- han visto en toda su vida.
Este nuevo entorno global y transparente puede preocupar a muchos de nuestros gestores, y puede resultar amenazador para algunos de nuestros políticos. Pero pronto notaréis, por mis comentarios y por mi análisis, que soy optimista ante los cambios. Creo que, de la misma forma que la transparencia en los mercados ha generado mercados más eficientes, la transparencia en las organizaciones y en las instituciones nos conducirá a sociedades más eficientes y modelos de desarrollo más justos y sostenibles.
«La transparencia en los mercados genera mercados más eficientes; la transparencia en las organizaciones crea sociedades más eficientes y modelos de desarrollo más justos y sostenibles»
Un espacio para reflexionar y comentar
Con este blog quisiera abrir un espacio de conversación en la blogosfera española sobre el impacto de la Era de la Colaboración en nosotros mismos como personas y en nuestras organizaciones. Conversaremos sobre la necesidad de reinventarnos, a nivel personal, para aprender a interactuar con el nuevo mundo. En un entorno marcado por el cambio acelerado, la innovación permanente y la globalización de los mercados, también hablaremos de la necesidad de crear organizaciones transparentes, tan ágiles como el mismo cambio, y donde la innovación y el liderazgo sea el trabajo de todos. Organizaciones pensadas para las personas, capaces de atraer el mejor talento creativo y merecer la pasión y la creatividad de sus empleados.
Quisiera que este blog fuera una auténtica conversación y que, entre todos, fuésemos capaces de dar respuesta a muchas de las preguntas que esta nueva era nos plantea. Estás invitado a participar con tus comentarios en este viaje apasionante.
One Comment