Diseño OrganizacionalInnovaciónLiderazgo

Mamá, no me molestes. Estoy aprendiendo

By mayo 24, 2008marzo 12th, 201122 Comments

“Mamá, no me molestes. Estoy aprendiendo” (Dont’t bother mi mom – I’m learning). Este es el llamativo título del último libro de Marc Prensky, reconocido experto en educación y aprendizaje. En él se habla por primera vez de los nativos digitales, la generación nacida a partir de los años 80, que ha crecido con Internet y con los dispositivos digitales siempre a su lado. A diferencia de sus padres, los nativos digitales son capaces de aprender jugando, disfrutan con las nuevas herramientas y pueden procesar grandes cantidades de información a alta velocidad.

Con el nacimiento de esta nueva generación, sus padres y abuelos han quedado convertido en auténticos inmigrantes digitales que tratan de adaptarse como pueden a las condiciones de la nueva Era de la Colaboración. Tal y como señala Prensky, la diferencia cognitiva entre “inmigrantes” y “nativos” es tan grande que un padre o una madre que intentase enseñar a su hijo a manejar un dispositivo digital, no conseguiría más que retrasar su aprendizaje varios meses. De ahí el título de su libro.

Los nativos digitales aportan un nuevo talento y una nueva forma de ser, y tienen claro que, en la medida que comparten su creatividad con millones de personas, pueden dar lugar a un conocimiento hasta ahora inalcanzable para las civilizaciones anteriores.
Dont bother me mom, I am learning

Han crecido con herramientas como YouTube, la Wikipedia, los SMS, la iPod, los blogs, o la Play Station. Y están preparados para absorber las tecnologías que vayan descollando en el futuro, porque para ellos no constituye ningún problema adaptarse a los nuevos canales y herramientas de comunicación.

La clave es muy sencilla: a diferencia de sus padres, que son incapaces de concebir el conocimiento sin sacrificio, los nativos digitales aprenden jugando. Se divierten aprendiendo e innovando, y adoptan un papel mucho más activo en la creación, la edición y el intercambio de contenidos. En otras palabras: son creativos y les gusta innovar y colaborar.

Este nuevo talento es capaz de navegar a velocidad digital, son “surfers” naturales, son amantes de la libertad y el entretenimiento que les proporciona la red para organizar sus vidas, y aprenden e innovan colaborando con otros y jugando.

Los nativos digitales en el mercado

Una de las características principales que definen a los nativos digitales es que ya no se limitan a cumplir el papel tradicional de consumidores. Ahora, ellos son “prosumidores”, es decir, productores y consumidores a la vez. Uno de los ejemplos más claros es el de la Wikipedia, la enciclopedia digital en la que los usuarios pueden encontrar la información que buscan. Lo relevante no es que la Wikipedia constituya una fuente de conocimiento, sino que sólo existe como tal gracias a la colaboración de los usuarios. Ellos crean el producto -las entradas, artículos, imágenes y definiciones- y después lo consumen.

Otro rasgo diferenciador de los nativos digitales es que buscan productos que verdaderamente puedan adaptarse a sus gustos y necesidades específicas. Siempre quieren opciones. No están dispuestos a aceptar una imposición de ningún tipo. Y por eso mismo demandan la posibilidad de personalizar los productos para hacerlos más suyos, más parecidos a sí mismos. Frente a los inmigrantes digitales, que buscan consejo en las personas situadas físicamente a su alrededor, la nueva generación mantiene relaciones interactivas. Antes de adquirir un producto, pueden consultárselo a una persona ubicada a miles de kilómetros y a la que no han visto nunca, pero que ha acreditado su fiabilidad en la estructura de redes.

Finalmente, los nativos digitales aplican la máxima que rige el correo de Google: busca, no ordenes. Ellos son capaces de procesar más información en una semana que muchos inmigrantes digitales en toda su vida. Y la clave para conseguirlo es que no tratan de almacenar todos los datos en la cabeza. Simplemente, son capaces de localizarlos y utilizarlos en su provecho en el momento que lo necesitan. ¿Para qué perder el tiempo memorizando una información que seguramente mañana habrá quedado obsoleta si puedo buscarla y encontrarla actualizada en el instante en que la necesito? Esto es lo que parecen pensar. Y Google ha sabido interpretarlo.

Los nativos digitales en el trabajo

Esta nueva forma de ser también tiene su reflejo en el entorno laboral. Los nativos digitales presentan, desde luego, una nueva concepción de la autoridad. Frente al peso tradicionalmente aceptado de la jerarquía y de las decisiones irrevocables -y a veces arbitrarias- adoptadas por los mandos, esta nueva generación busca la integridad, el reconocimiento y la reciprocidad en las relaciones laborales. Su fuerza, además del poderoso talento creativo que son capaces de desplegar cuando se encuentran motivados, es su grado de movilidad. No en vano, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos calcula que cuando cumpla sus 38 años un digital nativo habrá cambiado de trabajo por termino medio entre 10 y 14 veces.

Por eso, uno de los principales retos que las empresas deben afrontar es el de atraer y retener el talento digital. Para lograrlo, tendrán que modificar de forma sustancia la estructura de las organizaciones, haciéndolas más flexibles, abiertas y transparentes. El objetivo final es conseguir que esos nuevos empleados se diviertan haciendo su trabajo. Ese será el único camino para contar con su imprescindible talento innovador y creativo.

22 Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: