La escasez es el desafío que nos impulsa a innovar, a encontrar soluciones creativas y a crear un futuro de abundancia para todos. La abundancia no es algo que deseemos, es algo que creamos. La tecnología tiene el poder de transformar la escasez en abundancia, y el futuro es mucho más prometedor de lo que imaginamos.” – Peter Diamandis

En la entrevista de hoy, con la ayuda de ChatGPT, nos sumergiremos en la fascinante visión presentada por Peter Diamandis en su libro “Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas”, coescrito junto al periodista Steven Kotler, así como en sus cautivadoras charlas en TED. Exploraremos cómo su audaz y optimista enfoque hacia la economía de la abundancia tiene el potencial de transformar radicalmente nuestra percepción de los desafíos globales. Utilizando su libro como base, profundizaremos en su enfoque práctico para abordar cuestiones apremiantes, como la pobreza, el hambre y las enfermedades, mediante tecnologías disruptivas y soluciones innovadoras.

Les invito a unirse a esta conversación en la que exploraremos temas como la mentalidad de abundancia frente a la escasez, la economía de la abundancia y el impacto de la inteligencia artificial en la realización de un futuro esperanzador y próspero para toda la humanidad. Juntos descubriremos cómo las tecnologías emergentes pueden ser aprovechadas para impulsar el crecimiento y la transformación en todas las esferas de la sociedad. ¡Vamos a empezar!.

Visión y motivación

JC: Peter, tu perspectiva de una economía de la abundancia ha sido realmente inspiradora para mucha gente. ¿Cuál fue la inspiración detrás de su libro “Abundance” y qué le llevó a compartir esta visión optimista del futuro?

PD: La motivación detrás de ‘Abundance’ fue mi creencia profunda de que la tecnología, la innovación y la colaboración global tienen el poder de transformar los problemas en oportunidades asombrosas. Quería animar a la gente a pensar más allá de lo común y a unirse para construir un futuro genial para las próximas generaciones.

La idea me llegó por varios caminos. En primer lugar, siempre he estado convencido de que la tecnología es capaz de resolver los retos más difíciles. Creo que no solo puede resolver problemas, sino que también puede llevarnos a niveles de bienestar que antes solo imaginábamos.

Luego está la idea de pensar en grande. Me di cuenta de que para hacer un cambio real y grande, tenemos que dejar atrás las ideas convencionales y abrazar la innovación a lo grande. A veces, lo que parece imposible en un enfoque normal se vuelve factible con un poquito de creatividad e innovación audaz.

Finalmente, estaba muy entusiasmado con la idea de cambiar la conversación en el mundo, de pintar un cuadro positivo del futuro. Escuchamos constantemente esa narrativa pesimista que nos bombardean los medios de comunicación, y quería alejar a la gente de la idea de que siempre hay escasez y problemas, y mostrar que a pesar de los desafíos, tenemos un mundo lleno de oportunidades. Quería motivar a la gente a unirse en la creación de un futuro mejor para las generaciones futuras.

Mi misión de vida es capacitar a los emprendedores para crear un futuro esperanzador, convincente y abundante para la humanidad. Para mí, la abundancia no es solo una idea, es una forma de mirar el mundo y comprender la realidad. Significa que hay suficientes recursos y oportunidades para todos, y que podemos construir un futuro brillante si todos nos unimos. Esta perspectiva puede afectar nuestras decisiones y acciones, y ayudarnos a superar esa mentalidad de que siempre hay escasez y competencia. ¡Espero que inspire a otros tanto como me inspiró a mí!.

JC: ¿Cómo logras mantenerte firme en el optimismo por el que eres tan conocido, sin caer potencialmente en la ceguera o la ingenuidad asociada al optimismo excesivo?.

PD: Para mantener un equilibrio entre el optimismo y la objetividad, es crucial abordar los desafíos y obstáculos con una mentalidad realista y fundamentada. El optimismo no implica ignorar las dificultades, sino más bien enfrentarlas con una actitud positiva y la convicción de que se pueden superar.

Para evitar caer en la ceguera o la ingenuidad, procuro mantenerme fiel a un enfoque basado en datos y hechos sólidos al evaluar las situaciones y los desafíos. También buco perspectivas diversas de los expertos de cada sector, y cuestiono a menudo mis propias suposiciones para asegurarse de mantener una visión objetiva de la realidad. La clave está en enfocarse en las oportunidades y soluciones que el optimismo puede ofrecer, manteniendo siempre un equilibrio entre la esperanza y el realismo.

JC: Pero, algunos críticos argumentan que el optimismo excesivo sobre la tecnología y la abundancia podría pasar por alto desafíos reales, como las disparidades económicas y sociales. ¿Cómo abordas estas preocupaciones y cómo ves la coexistencia entre la economía de la abundancia y la reducción de la brecha entre ricos y pobres?.

PD: Si bien las tecnologías pueden democratizar el acceso a la información y a ciertos recursos, la consecución de igualdad y equidad social en todas las regiones enfrenta un desafío complejo que involucra factores económicos, culturales, políticos y sociales. Es importante reconocer que las tecnologías, por sí solas, no aseguran la construcción de una sociedad igualitaria.

Ahora bien, la economía de la abundancia, y el uso inteligente de la tecnología y la innovación, tiene el potencial de crear oportunidades para que las personas de todos los estratos sociales participen en la creación y distribución de la riqueza, por lo que puede desempeñar un papel importante en la reducción de la brecha entre ricos y pobres al democratizar el acceso a oportunidades y recursos. Al proporcionar soluciones que antes eran inalcanzables para comunidades marginadas, se pueden generar nuevas vías de empoderamiento económico y social.

El origen de mi mentalidad de abundancia

JC: Uno de los aspectos clave de tu pensamiento es la noción de “abundancia”. ¿Podrías contarnos sobre tu experiencia inicial al desarrollar una mentalidad de abundancia y la importancia de  cambiar la narrativa sobre los progresos de la humanidad?

PD: Al observar los cambios en la sociedad durante las últimas décadas, resulta evidente e impresionante cómo hemos avanzado. Las personas viven más tiempo, las tasas de mortalidad infantil han disminuido y el crecimiento demográfico se ha ralentizado. Además, el acceso a alimentos, agua, vivienda y atención médica ha mejorado de manera significativa. Incluso vemos un aumento en la democracia a nivel global. Estas transformaciones nos llevan a plantearnos una pregunta esencial: ¿Por qué ciertos aspectos de la existencia humana están mejorando tanto?.

¿Se deben estas mejoras a la presencia de políticos más competentes o a una gobernanza más efectiva? ¿Estamos, como seres humanos, volviéndonos más inteligentes? ¿O podría ser que estas transformaciones surgieron porque la tecnología se ha tornado más poderosa y accesible para todos?

La simplicidad de esta pregunta inicial me tomó por sorpresa, provocando un revelador momento de claridad en mi mente. Esta interrogante desencadenó una intensa reflexión de dos años que transformó mi perspectiva del mundo. En vez de solo identificar problemas a mi alrededor, comencé a reconocer oportunidades: desafíos que merecían ser abordados y resueltos.

En vez de percibir un futuro marcado por la escasez, visualicé un horizonte de creciente abundancia. Un mundo donde la tecnología tiene el potencial de responder a las necesidades de todas las personas, sin distinción de género o edad.

JC: ¿Podrías explicarnos con más detalle la esencia de una mentalidad de abundancia y en que se diferencia de la mentalidad de escasez?

PD: Una mentalidad de abundancia es una forma de pensar que se centra en las oportunidades y los recursos disponibles en lugar de enfocarse en la escasez y la falta de recursos. Es un enfoque que desafía la creencia convencional de que los recursos son limitados y que debemos competir por ellos. En cambio, la mentalidad de abundancia nos anima a buscar soluciones creativas y colaborativas para abordar los desafíos, creyendo que el mundo está lleno de oportunidades ilimitadas si trabajamos juntos.

La diferencia clave entre la mentalidad de abundancia y la mentalidad de escasez radica en la forma en que vemos y abordamos los problemas. La mentalidad de escasez tiende a enfocarse en lo que falta, generando temor, competencia y a menudo desencadenando decisiones basadas en la autoprotección. Por otro lado, la mentalidad de abundancia se enfoca en lo que es posible y en cómo podemos aprovechar los recursos y oportunidades disponibles, fomentando la creatividad, la colaboración y la búsqueda de soluciones innovadoras.

JC: ¿Cómo podemos proteger nuestra mentalidad de ser afectada negativamente por la constante exposición a noticias negativas?

PD: La exposición constante a noticias negativas puede ser abrumadora y perjudicial para nuestra mentalidad. Mi consejo es ser selectivos con la información que consumimos y practicar la “dieta informativa”. Esto significa filtrar las fuentes de noticias y limitar el tiempo que pasamos absorbiendo contenido negativo. En su lugar, dediquemos tiempo a investigar y comprender las tendencias positivas y los avances en diferentes campos.

También es crucial cultivar una red de influencias positivas, rodearnos de personas que compartan una mentalidad de abundancia y que se enfoquen en soluciones en lugar de problemas. Además, podemos practicar técnicas de mindfulness y gratitud para mantener una perspectiva equilibrada. La clave es ser conscientes de cómo nos afecta la información que consumimos y tomar medidas proactivas para proteger nuestra mentalidad y enfoque positivo. De esta manera, podemos ver el mundo de una manera más realista y esperanzadora, y estar más preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que se presenten.

La prácticas de la abundancia

JC: ¿Consideras que la mentalidad de la abundancia es un concepto fácil de transmitir y que es entendido de manera uniforme, o te has encontrado con desafíos al intentar comunicar su esencia y significado?

PD: Relatar la historia de la abundancia en diversos escenarios ha sido una experiencia enriquecedora. Observé que mientras algunos rápidamente abrazaban este concepto y veían el potencial de abundancia en todo, otros se mostraban reacios. Aunque deseaban creer en lo que contaba (pues ¿a quién no le agrada una buena noticia?), lo que les compartía no resonaba con su percepción personal del mundo. La noción de abundancia chocaba con sus experiencias y con lo que a menudo observaban en las noticias diarias. Fue esta lucha por ayudar a dar forma a una mentalidad de abundancia lo que me llevó con mi equipo a buscar y publicar evidencias de abundancia en nuestro blog.

JC: Ahora, enfocándonos en consolidar una mentalidad de abundancia en nuestra vida diaria, ¿podrías compartir cuáles consideras que son los comportamientos clave para lograrlo?

PD: En la práctica la mentalidad de abundancia trata de impulsar un enfoque más ambicioso y colaborativo para abordar los desafíos y oportunidades a las que nos enfrentamos. Estos son algunos comportamientos claves: 

Reconocer y aprovechar la aceleración tecnológica, comprendiendo que el progreso no es lineal sino exponencial, lo que nos lleva a explorar el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial y la biotecnología.

Fijar objetivos audaces que desafíen los problemas aparentemente insuperables, incentivando la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras que pueden cambiar el curso de los acontecimientos.

Fomentar la colaboración con nuestros colegas, compartiendo ideas, recursos y conocimientos para abordar desafíos complejos de manera colectiva. La innovación abierta amplía los límites de lo posible.

Mirar más allá de las ganancias a corto plazo y centrarse en la construcción de un futuro mejor. Esta perspectiva a largo plazo guía decisiones estratégicas y prioriza inversiones en investigación, educación e infraestructura.

JC: ¿Como podemos evaluar nuestros comportamientos diarios, para saber si estamos adoptando una mentalidad de abundancia o de escasez?

PD: Estas son algunas preguntas que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu enfoque mental y determinar si estás adoptando una mentalidad de abundancia o de escasez en diferentes aspectos de tu vida.

¿Cómo reacciono ante los desafíos? ¿Los veo como oportunidades para aprender y crecer, o como obstáculos insuperables?, ¿Suelo preocuparme por la falta de recursos o me enfoco en cómo puedo aprovechar al máximo lo que tengo?, ¿Estoy dispuesto a colaborar y compartir mis conocimientos y recursos con otros, o siento que debo competir para proteger lo que tengo?.

¿Cómo manejo el fracaso? ¿Lo veo como una oportunidad para mejorar y seguir adelante, o como una confirmación de que no tengo suficiente?, ¿Mi enfoque principal está en lo que me falta y en lo que no puedo hacer, o en cómo puedo innovar y encontrar soluciones para avanzar?.

¿Cómo percibo las oportunidades que se presentan en mi vida? ¿Las veo como excepciones raras o como manifestaciones naturales de un mundo lleno de posibilidades?, ¿Siento que hay límites estrictos para lo que puedo lograr, o creo que puedo superar obstáculos y alcanzar mis metas con creatividad y determinación?,

Evidencias de Abundancia

JC: En tu libro, presentas evidencias sólidas de que el mundo está experimentando mejoras significativas. Supongo que en los últimos años, estas tendencias han continuado y acelerado. ¿Podrías resumir algunas de las tendencias más relevantes que podríamos compartir con amigos y familiares para influir en su perspectiva sobre la abundancia?

PC: Sin duda, aquí hay algunas evidencias notables que se suman a muchas otras disponibles en mi página web.

Disminución de los niveles de pobreza extrema

Según los datos y tendencias globales, ha habido una disminución en los niveles de pobreza extrema a nivel mundial en las últimas décadas. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial han reportado una disminución sostenida en la proporción de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, definida como vivir con menos de 1,90 dólares estadounidenses al día.

Esta disminución se atribuye a una serie de factores, incluyendo mejoras en el acceso a la educación, la atención médica, la tecnología y las oportunidades económicas en muchas partes del mundo. Sin embargo, es importante destacar que la pobreza extrema aún persiste en muchas regiones y que existen desafíos significativos para lograr una erradicación completa de la pobreza

Mejoras de salud y esperanza de vida

La expectativa de vida ha aumentado significativamente, lo que refleja mejoras en la salud y calidad de vida. La mortalidad materna ha disminuido considerablemente, y los avances en la atención médica, como nuevos tratamientos y terapias, han contribuido significativamente a la mejora de la salud y la longevidad de las personas. La atención médica preventiva y curativa ha evolucionado, lo que ha permitido tratar y prevenir enfermedades de manera más eficiente. La educación sobre la salud y la conciencia pública sobre prácticas saludables, como la prevención del tabaquismo y el consumo moderado de alcohol, han contribuido a una vida más larga y saludable.

Estos son solo algunos de los factores que han contribuido al aumento de la expectativa de vida a nivel global. Sin embargo, es importante destacar que las mejoras en la salud y la longevidad no se han producido de manera uniforme en todo el mundo, y aún existen desafíos en muchas regiones en términos de acceso a atención médica de calidad y desigualdades en la salud.

 

Disminución de conflictos y reducción de la violencia

A pesar de los conflictos actuales, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que a menudo reciben una amplia cobertura en las noticias, en general, ha habido una disminución en los conflictos armados a gran escala. Las tasas de mortalidad en estos conflictos han disminuido considerablemente en comparación con los siglos anteriores. Aunque los conflictos todavía lamentablemente causan víctimas civiles, las cifras tienden a ser menores que en el pasado, debido a un mayor enfoque en la protección de los civiles en medio de los conflictos. La creación de organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, ha promovido la cooperación entre países y ha contribuido a la reducción de la violencia a nivel global. Sin embargo, es fundamental reconocer que persisten desafíos y conflictos en diferentes partes del mundo, lo que subraya la necesidad continua de esfuerzos para mantener y promover la paz.

Aumento del aprendizaje y la alfabetización

A nivel global, se ha incrementado significativamente el compromiso con la importancia de la educación universal como una herramienta fundamental para el desarrollo individual y socioeconómico. Las tasas de alfabetización han experimentado un notorio aumento en diversas partes del mundo en las últimas décadas. Además, se ha ampliado el acceso a la educación básica y superior para niños y adultos.

La proliferación de la tecnología, incluyendo el acceso a Internet y dispositivos móviles, ha desempeñado un papel fundamental en la facilitación del acceso a la información y el aprendizaje en línea. Esto permite que las personas accedan a recursos educativos desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Además, se ha trabajado activamente en la reducción de la brecha de género en la educación, Sin embargo, es importante reconocer que aún existen desafíos en la alfabetización y el acceso a la educación en algunas partes del mundo, y se requiere un esfuerzo continuo para abordar estos problemas.

Visión del futuro

JC: La llegada de ChatGPT nos sorprendió, apareció de la nada y de repente, todos conocían una tecnología que un mes antes nadie había oído mencionar. Eso fue increíble. ¿Cree que veremos algo similar en otras áreas en un futuro cercano?”

PD: Sin duda, la llegada de ChatGPT fue asombrosa y demostró cómo la tecnología puede avanzar rápidamente y sorprendernos gratamente. En cuanto al futuro, veo dos áreas especialmente emocionantes en las que enfocaré mi tiempo. La primera es el mundo de la longevidad y la biotecnología, donde agregar décadas al período de salud humana es de vital importancia. Creo firmemente que en pocos años nos daremos cuenta de que la duración de la vida y la salud son maleables, y que el envejecimiento puede retrasarse, detenerse e incluso revertirse, lo que tendrá enormes implicaciones para la sociedad.

La otra área de mi interés es la de las tecnologías cuánticas, incluyendo la computación cuántica, la detección cuántica, las comunicaciones cuánticas y el cifrado. Estas tecnologías están comenzando a despegar y antes de que finalice esta década, veremos cómo tienen un impacto significativo en diversas áreas. Me entusiasma ver cómo la ciencia y la tecnología avanzan en estas áreas y espero con ansias las transformaciones que traerán consigo.

JC: Para finalizar, Peter, ¿cuál sería tu mensaje más destacado para aquellos que desean contribuir a un futuro de abundancia y prosperidad para todos?

PD: Mi mensaje más importante sería que comencemos por cambiar nuestra mentalidad de escasez a una mentalidad de abundancia. Esto implica dejar de enfocarnos en lo que falta o en las limitaciones y, en cambio, poner atención en las oportunidades y los recursos disponibles. Es fundamental reconocer las evidencias de que el mundo está mejorando en diversos aspectos, como la reducción de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la violencia. Al hacerlo, podemos transformar nuestra percepción del mundo y sentirnos empoderados para contribuir a un futuro mejor.

Además, es esencial que nos atrevamos a pensar con audacia y aprovechemos las tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial y la biotecnología. Estas tecnologías tienen el potencial de llevarnos a soluciones verdaderamente revolucionarias que antes parecían inalcanzables. Debemos dejar de lado el enfoque aislado y adoptar la colaboración y la innovación abierta. Compartir conocimientos, recursos y habilidades puede acelerar significativamente la resolución de problemas y ampliar los límites de lo que consideramos posible.

Por último, insto a que pensemos a largo plazo en lugar de obsesionarnos con las ganancias a corto plazo. Esto implica priorizar la inversión en investigación y desarrollo, en educación y en proyectos sostenibles que puedan beneficiar a las generaciones futuras. Siguiendo estos principios, todos podemos contribuir a forjar un futuro más próspero y satisfactorio para toda la humanidad.

JC: Indudablemente, cambiar el rumbo de nuestras conversaciones y adoptar una mentalidad de acción y resolución es un paso fundamental para construir un futuro mejor. Cuando dejamos de lamentarnos y nos enfocamos en la solución de problemas, podemos inspirar y liderar el camino hacia un futuro más prometedor y lleno de abundancia para las generaciones venideras. Cada pequeño esfuerzo suma, y juntos somos capaces de generar un impacto significativo.

Agradezco a Peter por compartir sus ideas y su visión inspiradora. Y a todos nuestros estimados lectores, les agradecemos por acompañarnos en esta entrevista. ¡Espero que hayan disfrutado de la conversación y se sientan inspirados para contribuir a un mundo mejor!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: